miércoles, 7 de julio de 2010

PhotoEspaña presenta a Helen Levitt

Helen Levitt ©

En su edición 2010, PhotoEspaña presenta una retrospectiva de la fotógrafa norteamericana Helen Levitt, todo un “delicatessen” para los sentidos… y para la imaginación.

Heredera del arte de “narrar” de paisajistas urbanos como Edward Hopper, Levitt capta la vida interna de las personas y su entorno, y transporta al observador a un mundo paralelo y lleno de posibilidades en el que especular sobre su origen y su destino.

También los formatos de las copias juegan a introducirnos en la narración de manera que, en ocasiones, parece que nos asomamos a una ventana de cualquier calle de Nueva York; mientras que otras veces nos encontramos ante minúsculos escenarios que obligan al espectador a acercase mucho a la obra, como si fuesen a ser los depositarios de un secreto, de un regalo privado que, como en la literatura, conecta al autor directamente con el “lector de imágenes”.

Helen Levitt ©

Intuitiva en su reflexión, Helen Levitt toca temas impactantes sin hacernos sufrir el dramatismo exacerbado al que estamos acostumbrados en el reportaje y así, el niño negro que juega con una pistola, tiene una mirada inocente, limpia, que se pierde por uno de los márgenes de la fotografía y le lleva, tal vez, a los confines de un mundo de narraciones radiofónicas, habitado por valientes cowboys y caballos desbocados; el hombre que mira a través de unos prismáticos espía a alguien que está fuera de nuestro alcance; y los niños que duermen o se acurrucan arrullados por el metro, reciben la caricia detenida en la cabeza del bebé, en la mirada inmensamente concentrada de la madre, en la comprensión pacífica y cómplice del espectador emocionado…


Helen Levitt ©


Safe Creative #1007086774596

domingo, 4 de julio de 2010

UN MADRID CALCINADO

Foto tomada de "hoymujer.com"

Hoy el calor ha calcinado Madrid, derretida en el silencio del domingo, opresivo y enceguecedor. El bochorno ha devorado las primeras horas de la tarde y ha secuestrado a la gente en el interior de sus madrigueras protegidas por toldos, aires acondicionados y piscinas.

La ciudad parece un escenario abandonado desde la cápsula refrigerada del autobús con el que me deslizo a través del pasaje sonámbulo, salpicado de fuentes solitarias que calman la mirada sedienta de los pasajeros. En los parques, las cigarras rugen enfurecidas marchas estivales que recuerdan a otros tiempos, los de la niñez ancha, en la que no existía la prisa y los días se hacían largos y las noches misteriosas.

Con la llegada del crepúsculo muchos retornarán a sus vidas y saldrán de sus hormigueros para llenar las terrazas, deshidratados de conversaciones y de rostros amigables que les devuelvan el sentido de la realidad; mientras que otros, tal vez la mayoría, abrirán las ventanas manchadas por los resplandores vibrantes de televisiones demasiado ruidosas, que verterán sus programaciones estridentes en el territorio común de las calles, provocando en quienes pasean la ilusión de encontrarse en una sala de estar gigantesca.

Safe Creative #1007056744857

jueves, 1 de julio de 2010

El Rey del Mar en Sapos y Princesas


Una vez más, el Rey del Mar se asoma a las páginas de la prensa para refrescar el verano con sus adivinanzas. En esta ocasión es la revista "Sapos y Princesas" la que se lo presenta al público infantil.

lunes, 21 de junio de 2010

A veces… mi vieja máquina canta…

Paloma Ulloa

A veces, sobre el silencio polvoriento de mi vieja máquina de escribir, reposa una historia. Entonces las letras de plomo tabletean cadenciosamente sobre el papel blanco, aprisionado contra el rodillo impasible, y la locura de mis dedos se desata haciendo sonar la campanilla que me anuncia que llega el final de la línea. Y es mi mano izquierda, inquieta, la que lleva la partitura ciega hacia el siguiente renglón sediento de palabras.

A veces, cuando el alma mecánica de mi vieja máquina canta, los personajes bailan un foxtrot lleno de nostalgias y se dejan mecer, como fantasmas soñadores, preñando de magia las páginas torturadas.

Safe Creative #1006306705471

viernes, 18 de junio de 2010

Adiós Saramago

Imagen tomada de http://www.josesaramago.org

En un mundo tan raquítico de pensadores como éste, perder a uno de ellos es siempre una tragedia.

Se ha ido para siempre José Saramago, un escritor que construyó sus mundos de ideas en una de las lenguas más bellas del planeta. Un hombre que, pequeño y calmo en su discurso, poseía una energía interior capaz de emocionar al auditorio y de poner en marcha la lenta maquinaria de la reflexión.

¡Cuánto se echará de menos este saber estar en una sociedad acostumbrada a que la razón se intente imponer alzando la voz!

Safe Creative #1006306705747

jueves, 17 de junio de 2010

REFLEXIÓN


Ha salido, en el número de julio de la revista AR, una reflexión muy veraniega, firmada por mí.

viernes, 4 de junio de 2010

En piedra se convertirá

Se encontraban cada mañana en la parada del autobús, con la sincronía repetitiva de los engranajes de un viejo reloj. Ella llevaba sus vestidos pasados de moda, con cuellos de encaje y él se entretenía en repasar con curiosidad la mirada fija al frente; las rodillas firmemente unidas; las manos extendidas sobre la falda y el maquillaje discreto, meticulosamente distribuido por el rostro.

Muchas veces había estado tentado de hablarle, sólo por saber cómo sonaba su voz. Pero cuando se acercaba, le parecía sentir un rechazo neutro que le obligaba a retroceder en silencio. Entonces comenzó a criticarse a sí mismo: tal vez los anchos pantalones tejanos o la chaqueta de cuero fueran demasiado agresivos para ella. Quizá sería mejor cortarse el cabello y, por supuesto, había llegado el momento de retirar ese pendiente tan incómodo que adornaba su labio inferior, porque estaba seguro de que ella también había reparado en él, aunque nunca le mirara.

Algunas mañanas, mientras viajaba en las apreturas humanas después de haberla dejado, como siempre, tranquila y silenciosa, esperando su autobús, se entretenía imaginando cómo sería su vida, dónde trabajaría, si le gustaría el cine o la literatura. Supuso que no estaba casada ni tenía novio, y la imaginó viviendo sola, siguiendo siempre las mismas rutinas: el café de la mañana, demasiado madrugador, la radio de fondo, componiendo escenarios ajenos, el frío del dormitorio, sobrio y concreto.

Un día decidió levantarse más temprano para llegar antes que ella: la luz del día todavía no había comenzado a manchar las ventanas opacas de visillos, pero él se sentía eufórico, se duchó y corrió por la casa para salir el primero. No esperó al ascensor, escuchó con felicidad el tamborileo de sus pies golpeando los escalones y creciendo en el vacío de la escalera. Pero cuando llegó a la marquesina, ella ya estaba allí. Le pareció que tenía la respiración algo más agitada de lo normal, y le divirtió que hubiese adivinado sus intenciones y hubiese entrado en el juego. Se paró ante ella, sonriente, esperando un guiño, una señal. Le pareció entonces que giraba ligeramente la cabeza hacia él, pero sin retirar la mirada del frente, y aquella pequeña variación fue inesperadamente maravillosa. Rebosante de alegría se sentó a su lado, dejando el espacio suficiente como para que otra persona pudiese acomodarse entre ambos, y respiró profundamente intentando registrar el aroma sutil de su piel.

Animado por esta pequeña aventura, no cejó en el intento de llegar antes que ella y, muchos días - no todos, para no provocar una rutina indeseable- procuraba llegar el primero, mientas que otros volvía sobre sus pasos, veinte minutos después de haber tomado el autobús, sólo por el afán de descubrir si aún seguía esperando. Pero lo cierto es que siempre encontraba el asiento vacío y, aunque pueda parecer extraño, su ausencia le consolaba.

En torno a la figura de su desconocida, fue tejiendo todo un ritual de horarios y costumbres que le ocupaban la vida. Elegía meticulosamente la lectura que llevaría entre las manos, cambió su vestuario y hasta eligió un perfume que pudiese describir su personalidad sin necesidad de que cruzasen una sola palabra.

Una mañana, cuando alcanzó la parada de autobús, ella todavía no había llegado y sintió un cosquilleo nervioso subiéndole desde el estómago. No quiso esperarla bajo la marquesina, para evitar que descubriese su curiosidad emocionada, y cruzó a la acera de enfrente para pasear de un lado a otro como un enamorado impaciente. Cada pocos minutos se asomaba a la perezosa esfera de su reloj de muñeca o consultaba la pantalla parpadeante del teléfono móvil, para volver a levantar la mirada buscándola angustiado.

Comenzó entonces a imaginar los motivos de su ausencia y, lo primero que pensó fue que, tal vez, se hubiese tomado unos días de vacaciones, pero poco a poco, un ansia desatada se fue apoderando de su garganta y le vinieron a la mente motivos dramáticos y hasta truculentos, por los que habría faltado a su cita diaria.

El flujo de vehículos se hizo más denso: se multiplicaron los camiones de refrescos, los autobuses, los coches y hasta las bicicletas y, al poco tiempo, paró delante de él una furgoneta cubierta con la publicidad de una marca de seguros de vida, que retrataba a una familia feliz jugando en un parque, bajo la leyenda: “El que no mire fijamente al futuro, en piedra se convertirá”.

Un escalofrío recorrió su espalda mientras veía cómo dos operarios se apeaban del vehículo, abrían los portones traseros y comenzaban a descargar algo, en apariencia, muy delicado. Lo primero que pudo vislumbrar fueron los adorados pies, la falda algo pasada de moda, los encajes y, finalmente, los grandes ojos azules mirándole asustados. Después, durante unos segundos, no pudo ver nada más.

Cuando los trabajadores volvieron a subir al camión y arrancaron, la vio de nuevo, sentada sobre el banco metálico, con la misma actitud ausente y, por primera vez, se fijó en el anuncio que adornaba la pared derecha de la marquesina, el mismo que cubría la furgoneta, con la leyenda: “El que no mire fijamente al futuro, en piedra se convertirá”.

Safe Creative #1006306705549

domingo, 30 de mayo de 2010

Feria del Libro de Madrid 2010


Cada año, con el comienzo de la primavera, con la promesa del verano y la belleza exuberante del Parque del Retiro tomado por más de tres centenares de casetas de madera blanca, comienza el tránsito delicioso hacia las vacaciones y hacia las lecturas más deseadas.

Y yo, una vez más, tengo que dar las gracias a todos los que me habéis acompañado de nuevo en esta edición de la Feria del Libro: Siempre es maravilloso tener contacto directo con los lectores que ya te conocen y con los que se acercan a tí por primera vez, para descubrirte.

También quiero agradecer, muy especialmente, a las chicas de Kirikú y la Bruja, su estupenda acogida y amabilidad.

viernes, 14 de mayo de 2010

¡Un año más!


Un año más, estaré firmando en la Feria del Libro de Madrid, esta vez, en la caseta de Kirikú y la Bruja.

Me encantaría encontrarme allí con todos vosotros...

lunes, 10 de mayo de 2010

La mala costumbre de escribir

ALL photography©

Escribir no es sólo contar historias, aunque pueda ser el principal objetivo; pero también es una forma de reflexionar sobre nosotros mismos y sobre el pedazo de historia que nos ha tocado vivir. Por eso pienso que, tal vez, estos tiempos de crisis y de miedo a la pérdida del bienestar, pueden ser un buen caldo de cultivo para los que necesitamos derramarnos en palabras sobre el fondo parpadeante de una pantalla, o sobre la blancura prometedora del papel porque, esa mala costumbre de escribir y de pensar, es muy difícil de reprimir cuando el mundo se retuerce en contracciones de cambio.

Safe Creative #1006306705853

lunes, 5 de abril de 2010

La Gran Vía de Madrid cumple su primer siglo de vida

Antonio López ©

La Gran Vía de Madrid acaba de cumplir su primer siglo de vida y, para unirme a esa celebración, reproduzco aquí las primeras líneas del capítulo dedicado al distrito Centro, de "Madrid, Cuaderno de Viaje ®":

"Entrar en Madrid es, muchas veces, adentrarse en la Gran Vía que, ancha y pretenciosa, se sueña Broadway en las noches embestidas por las luces de los teatros preñados de comedias musicales. Los cines quieren competir en esplendor y los días de estreno lanzan sobre las aceras sus alfombras rojas, para deleite de curiosos y turistas. A la luz del día, la línea orgullosa de sus edificios se dibuja quebrada y firme, lustrosa de fachadas. Ella fue el escaparate de la alta sociedad madrileña y hoy, en ocasiones humilde, siempre mestiza, se encarama a su historia derramándose en las calles que se desperezan a ambos lados, como afluentes de un río caudaloso."

Safe Creative #1006306705921

viernes, 2 de abril de 2010

Madrid, Cuaderno de Viaje® en "Cinco Días"

Alejandro de Humbolt

Cinco Días ha publicado hoy un especial sobre Cuadernos de Viaje® y, entre los recuerdos de los primeros viajeros y de las nuevas vías de comunicación de los aventureros contemporáneos, se encuentra una alusión a "Madrid", Cuadernos de Viaje®.

Ha sido un placer volver a soñar con aquellos territorios inexplorados del siglo XVIII, con los cronistas gráficos del XIX y, por supuesto, con las nuevas voces que navegan en la Red haciéndonos llegar el mismo espírtu inspirado y la misma nostalgia.

sábado, 13 de marzo de 2010

Miguel Delibes NO ha muerto

Diario de León ©
Dicen que Miguel Delibes ha muerto, pero no es verdad: ha muerto el Miguel padre y suegro, el abuelo Miguel, el amigo Miguel, el hombre; pero Miguel Delibes, de puntillas sobre su impresionante obra, por fortuna, no morirá jamás.

domingo, 7 de marzo de 2010

Vera Mercer: El arte de la fotografía

A través de dos lenguajes absolutamente diferentes: la fotografía de reportaje y el bodegón, he descubierto en Berlín a Vera Mercer.

Animada por una energía dinámica de miradas entrecruzadas y de instantes robados al olvido, comienza la primera parte de esta muestra que se nutre de imágenes en blanco y negro: momentos únicos que van cayendo ante el visitante como gotas tintineantes sobre una copa de cristal.

© Vera Mercer


Pero cuando la fotógrafa se refugia en el estudio y recupera el tiempo de la creación; cuando se confiesa en el gusto por la pintura clásica, rica de luz y de texturas, sin escamotear ni un sólo minuto al laborioso y metódico trabajo de la composición, roza la genialidad; las copias se amplían hasta el tamaño magnífico de las obras que reposan sobre las amadas paredes de las pinacotecas y la "sabiduría analógica" crece de puntillas sobre la tecnología digital para perfeccionarse (si es posible) hasta lograr una belleza de matices, de reflejos sobre el cristal, de suaves destellos en una gota de agua, de hermosas plumas doblegadas por la muerte, de escurridizas pieles abisales y de tonalidades, claroscuros y rugosidades, que son toda una experiencia visual y hasta táctil.

© Vera Mercer

Kommunale Galerie Berlin
Kulturamt Charlottenburg-Wilmersdorf
Hohenzollerdam 176
10713 Berlin
http://www.kommunalegalerie-berlin.de/


Safe Creative #1006306705969

jueves, 25 de febrero de 2010

Bru Rovira: “Maternidades”



Llego al edificio de Caixa-Forum de Madrid algo taciturna. No sé con exactitud qué voy a ver y, al pasar al ancho recibidor luminoso, encuentro atractivos el título y el cartel que anuncian la exposición fotográfica “Maternidades”, de Bru Rovira.
No tengo prisa, así que decido dejarme sorprender y tomo las escaleras en vez de subir en el ascensor. Enseguida me encuentro ante una sala pequeña y, nada más entrar, descubro una larga pared dedicada a las palabras, en la que ondean, como pañuelos limpios, montones de hojas de papel llenas de emociones: impulsos instintivos y confusos de los visitantes que han ido dejado su impronta en las cuartillas para hacerse sentir y prolongar así la obra más allá de las imágenes.

Me vuelvo hacia la izquierda y enseguida se me queda la mirada prendida en unos ojos oscuros y llenos de amor. Alguien ha sabido capturar la dulzura irrepetible de una intimidad que conmueve, la belleza idealizada de una Madonna de piel oscura que besa a su bebé recién nacido con la sencillez infantil de una niña que acurruca a su muñeca preferida; Alguien ha robado el instante intenso y fugaz, como la propia vida, y lo ha traído hasta nosotros para sacudirnos del letargo.

De fondo, los paisajes agrestes del dolor y la desgracia, quedan eclipsados por el poder hipnótico de la maternidad: sólo los ojos ácueos e inquietos de una criatura, agarrada al aliento nutritivo de su madre, traspasan la ventana fotográfica para llegar directamente al corazón del espectador.

Tal vez, si pudiéramos ver más de cerca al ser humano en su “humildad”, comprenderíamos lo equivocados que estamos intentando construir universos estancos alejados de la desventura, el miedo y el dolor que sufren “los otros”, porque en el fondo de esas pupilas llenas de luz, que nos miran desde cada una de las fotografías de esta exposición, se ve, con absoluta transparencia, que la fuerza de la vida y el amor de una madre por su hijo es igual en todos los lugares del planeta, independientemente del idioma que hablemos, de las posesiones de las que dispongamos y de la herencia que nos haya sido transmitida.

Safe Creative #1007056741412

viernes, 19 de febrero de 2010

Acqua Alta

ALL photography©

Suena una sirena repetitiva y mecánica y Venecia se amansa preparándose para el agua alta: la actividad se detiene lentamente, mientras el manto verdoso va devorando callejas y plazas, con un borboteo apenas perceptible y una sabiduría centenaria que reequilibra los flujos ácueos por toda la ciudad, supurando los excesos de San Marco, para salvarlo del ahogo.

Desde la altura de las ventanas sorprendidas de luz de los hoteles, los rostros curiosos de los turistas recorren la inmensidad poderosa de la Laguna que se adentra sin esfuerzo lamiendo los pies acorazados de metal de algunos negocios. Otros, en cambio, dispuestos a sobreponerse a la sorpresa, compran botas de goma o calzados de plástico, con los que burlar el contratiempo.

Al día siguiente, en los cafés y en las tiendas, la gente comenta, con voz hueca y marinera, cómo lograron vadear la riada salobre, con la paciencia rica y primitiva de quienes han visto subir las mareas tantas veces que ya no recuerdan cómo es el mundo seco de la tierra firme.

Entre tanto, en las bocanas, el antiguo proyecto Moisés*, sigue su lento avance, superando largos procesos administrativos, políticos y técnicos, que ocupan ya, desde hace más de veinte años, las páginas incrédulas del “Gazzettino”. Pero nadie se impacienta, Venecia lleva en peligro tanto tiempo que todos esperan que siga sobreviviendo a la amenaza con la dignidad indiferente con la que lo ha hecho hasta ahora.




*Proyecto Moisés: proyecto técnico que pretende colocar en las bocanas de puerto del Lido, Malamocco y Chioggia, unas compuertas abatibles que permitan evitar la subida del nivel de agua en la Laguna.


Safe Creative #1007056745120

Venecia, 18 de febrero de 2010

ALL photography©
Por fin pasó el carnaval, se han calmado las masas de turistas apasionados por las máscaras y han llegado nuevas hordas atraídas por la belleza imposible de la ciudad lagunar.
Al amanecer, rota la bruma por las primeras barcazas, Venecia se despereza sorprendida de su propia irrealidad: Las paredes repiten los ecos húmedos de las góndolas amarradas y cubiertas de lonas, pacientes en su permanente espera, y la calle me llama con su canto de sirena.
Camino como una náufraga, dejándome acariciar por el viento helado que recorre mi rostro con los dedos ágiles de un ciego que reconoce los rasgos de un amigo; adopto el paso veneciano, ágil y rotundo, y me adentro en la madeja de soportales, puentes y pasillos, meandros verdosos que componen su geografía indescifrable.
Una cicatriz impúdica embellece una fachada de ladrillo; la saliva permanente del agua amasa el esquinazo, un día agudo, de un palacio; el viento impenitente, doblega la piedra de Istria de un capitel, reesculpiéndolo de nuevo. Venecia se apodera de mi voluntad, me manipula y me envuelve, se burla de mi sorpresa silenciosa, de mi amor confeso, de mi admiración profunda: Vuelvo la mirada atrás y descubro un detalle nuevo, un torneado nunca visto, una ojiva sin registrar en mi memoria, y comprendo desolada cuántas cosas guarda aún para mí esta "señora del Adriático", cuántos guiños me esconde y qué pocos secretos me desvela.

Safe Creative #1007056745144

domingo, 7 de febrero de 2010

Miguel Puche: “Los tejidos del tiempo”.

© Miguel Puche

Kaikoura - Nueva Zelanda

Hoy quiero invitaros a todos a visitar una exposición fotográfica extraordinaria: “Los tejidos del tiempo” (del 6 al 27 de febrero de 2010).

La naturaleza, estática, bella, indomable y conmovedora, es la protagonista absoluta de la obra que expone Miguel Puche en el Centro Cultural Montecarmelo de Madrid, pero también, indiscutiblemente, se asoma de puntillas, tras algunas imágenes, ese silencio que deja tras de sí el hombre después de manipular y olvidar el entorno natural que le rodea.

Toda una excusa para el placer estético y para la reflexión, bajo los tragaluces del cláustro del antiguo Monasterio de Nuestra Señora de Valverde, construído en del siglo XIII.

© Miguel Puche
Cabañaquinta. Asturias

Centro Cultural Montecarmelo


Ctra. De Colenar Viejo Km, 13


28049 Madrid

lunes, 11 de enero de 2010

Barahonda y los Mayas en ABC de las artes y las letras


Acabo de descubrir que, durante el mes de julio de 2009, Barahonda invitó a los lectores más pequeños de ABCD a conocer el mundo Maya.

Barahonda en New Spanish Books


"Barahonda y los Mayas", libro recomendado en New Spanish Books.
Parece que las aventuras de Barahonda recorren el mundo. Espero que pronto vean la luz nuevas historias llenas de fantasía y dinamismo.

domingo, 10 de enero de 2010

Nieva sobre Venecia

ALL photography©

Nieva bajo la noche y el viento empuja una nostalgia inconsistente de cosas no vividas.
Caen los copos blandos sobre el agua, invaden los gruesos cascarones huesudos de las góndolas y fabrican la ilusión mágica de un mundo inexistente. A lo lejos, una luz tenue, mancha la bruma con un rastro fantasmal.
La ciudad duerme, los turistas reposan del frenesí de la conquista efímera. La humedad asciende como una maldición, agarrándose a los mármoles porosos, cansados de historias.
El cadáver respira, solitario, vuelto hacia sí mismo, tendido en el verdor enfermizo del agua mentirosa. Nadie ve sus cabellos escasos de vecinos, ni sus arrugas vacías de oficios y remiendos, porque con el último tren que partió a tierra firme, se vació de savia y, en la oscuridad, apenas palpita su pecho endurecido.
Sin embargo, cuando el sol levante de nuevo su mano protectora, la vieja dama empolvará de historias sus mejillas, se llenará su voz impostada de leyendas y de glorias (Bellini, Tiziano, Goethe, Wagner, Byron, Guggenheim) y danzará de nuevo la polka de la vida.

sábado, 2 de enero de 2010

YO SOY

Gustav Klimt

Yo soy el que recuerda, el que esconde en las cavernas de la memoria las imágenes de una historia que ya nadie más conoce.

Yo soy el que cultiva las viñas de los momentos perdidos y las cosecha en las horas lentas de las tardes de otoño.


Yo soy el anciano que hila los instantes de nostalgia con los filos plateados de las frentes dormidas.


Yo, soy Dios.


Safe Creative #1006306706003

viernes, 1 de enero de 2010

PRIMER AMANECER

ALL photography©
Ha amanecido un día blanco y profundo, con las almenas del viento revueltas y las páginas del porvenir indescifrables.
Ha llegado la mañana entre vapores alcohólicos y lágrimas, olor a churros humeantes y anhelo de chocolate caliente.
Ha comenzado el año, en fin, como siempre.

jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ 2010: UN AÑO POR EXPLORAR


El vértigo del principio de año, como si verdaderamente fuera una cuenta atrás que nos recoloca ante el precipicio de lo desconocido, provoca por igual angustia y esperanza.
Muchos, viven el final de esta pequeña porción de tiempo, en medio de la algarabía electrizante de una fiesta. Otros, tal vez más erosionados por la vida o más endurecidos por la intemperie de las emociones, repasan el cansancio del año en el fondo de una copa de cava burbujeante de rutinas.
Pero, en cualquier caso, para todos, éste es el momento de reflexionar sobre lo más importante: que mientras estemos vivos, está en nuestras manos construir el futuro que tenemos por delante; reinventar nuestra existencia cambiando de ciudad, de trabajo o de ambiciones, recuperar los sueños que hemos ido abandonando en el curso de los años y volver de nuevo a aquello que verdaderamente nos hace felices.
A todos los que leéis estas líneas, fieles compañeros de viaje: ¡FELIZ 2010, lleno de nuevas y emocionantes posibilidades!

jueves, 24 de diciembre de 2009

NAVIDAD: UN ESTADO EMOCIONAL

La Navidad es un estado emocional, una mezcla de melancolía y entusiasmo infantil que, año a año, nos impulsa a recrear la belleza luminosa de nuestros propios recuerdos: Desempolvamos guirnaldas, adornos, belenes y sueños dormidos, y construimos un enorme palacio de ilusiones que estalla en las pupilas dilatadas de nuestros hijos, nuestros sobrinos y nuestros nietos.

Y así, cuando la nieve palidece los paisajes y la niebla embellece la ordinaria cotidianidad de nuestras ciudades, es la magia de la Navidad la que transforma la realidad para ayudar a los Reyes Magos y a Papá Noel a atravesar el Mundo sin ser vistos.

Y, cuando en la noche mágica, los silencios de los dormitorios de los más pequeños se acompasan, por fin, con una respiración profunda y agotada, el frufrú de los trajes maravillosos de los portadores de sueños se apodera de las casas para llenar los calcetines y los zapatos preparados para los regalos. Y nadie recuerda, al día siguiente, haber visto nada, pero los renos y los camellos vaciaron los baldes de agua; y los vasos de leche y los platos de dulces preparados para los emisarios de la Navidad, aparecen vacíos y revueltos sobre la mesa...

Y es que estoy convencida de que, bajo el enorme castillo en el que viven los Reyes Magos de Oriente, existe una sala misteriosa a la que van a parar todos los sueños que los adultos perdieron cuando se hicieron mayores y, de alguna manera, cada Navidad, logran escapar de allí para alcanzarnos y contagiarnos de nuevo con la belleza de nuestra propia ilusión olvidada...

¡FELIZ NAVIDAD!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Pequeños periodistas en marcha

El sábado día 12 de diciembre, tuve el placer de inaugurar, en la librería Zampaletras y de la mano de la periodista Laura Rodríguez Galindo, el primer taller de periodismo para niños.
Fue muy divertido someterme a las preguntas de los más pequeños que, como casi siempre, son sinceras e inesperadas. El resultado de ese proyecto fue esta primera página de ZAMPAL3TRAS NEWS, que promete ser un periódico muy activo.
Gracias por invitarme a comenzar un proyecto tan interesante con vosotros.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Cuaderno de instantes (microrrelato)

Un gruñido de tren arañó de pronto el túnel. Nadia levantó los ojos para verlo entrar, como una fiera llena de sorpresa, sacudiéndose la oscuridad con sus dos clavos de luz entrecortada. Enseguida todo el andén retumbó ecos metálicos contra las espaldas erguidas de los viajeros impacientes.

Ella avanzó unos pasos, sin llegar al borde peligroso que divide en dos el camino entre el viaje y la vida, y un ritual de puertas neumáticas, empujones y retiradas corteses, precedió la rutina de legiones de zapatos que, como coleópteros ansiosos, patearon la superficie gomosa del vagón, en busca de un lugar en el que sentar el cansancio.

Al sonar el silbato, como siguiendo una pauta mística, un rumor de páginas invadió el aire pequeño del tren. Libros, revistas, cuadernos de notas y periódicos se abrieron como flores mostrando sus secretos, y las miradas quedaron prendidas por una atracción invisible, que las arrastró al fondo de mareas de historias: armas poderosas contra la carcoma repetitiva de los días.

Nadia revisó todas las posturas, reconoció todos los bolsos y carpetas, recuperó todas las memorias olvidadas en el titilar enfermizo de las vías y las anotó en el fondo de su memoria, para llenar con ellos las hojas en blanco de su cuaderno de instantes.

Safe Creative #1006306706058

viernes, 4 de diciembre de 2009

De nuevo Madrid

Una nueva reseña sobre Madrid, esta vez en "¡es por Madrid!".

Siempre es hermoso ver recomendada tu obra, imaginar qué personas leerán las líneas que tú has creado, fantasear sobre los que pasearán por tus rincones favoritos.
"Madrid, Cuaderno de Viaje" me está dando muchas satisfacciones, son muchos los que se ponen en contacto conmigo y comparten sus impresiones, sus descubrimientos y sus recuerdos. Quizá, el mayor regalo de éste libro está siendo el sentimiento de sorpresa y felicidad que mucha gente ha experimentado al recorrer su propia ciudad con este extraño compañero de viaje.
¡Estas son las cosas que me gratifican de la dolorosa tarea de escribir (y de publicar)!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Muñoz Molina: "La noche de los tiempos"



De puntillas, sobre la página de El País Digital, se asoma "La noche de los tiempos": la última obra de Antonio Muñoz Molina.
Sólo el nombre del autor ya promete una buena lectura, llena de referencias y reflexiones encadenadas en el largo fraseo salpicado de imágenes que le es tan propio.
Seguro que será, como siempre, un bocado exquisito, con el que relamernos los sentidos.

martes, 27 de octubre de 2009

Una lenta y silenciosa desaparición...



Cada sábado me levanto con el deseo de salir a la calle a comprar mis periódicos. Es un deseo teórico y cálido, una idea perfeccionada por la imaginación, compuesta de pequeños oasis de curiosidad saciados por novedades editoriales, entrevistas, prometedores viajes y sugerentes invitaciones artísticas.


Espero ese momento, como una niña que ve acercarse la Navidad, y me recreo en el olor a papel entintado, mientras ojeo las noticias, antes de seleccionar mis “bocados” favoritos. A veces descubro un título que me llena de inquietud, o una reflexión que me llega hasta los oídos como un eco de mi propio pensamiento, y me conmuevo.

Pero, cada semana descubro con desaliento la lenta desaparición de los kioscos que, con la misma humilde resignación con la que, ya hace tiempo, se apagaron las luces de las olorosas tiendas de ultramarinos o de las blancas panaderías embaldosadas de conversaciones amistosas, dejan de existir en el más desolador de los silencios; e, igual que un día los últimos compradores románticos tuvieron que cambiar los pequeños anaqueles de las tiendas de barrio por los anchos pasillos de los supermercados, nosotros, los que no queremos renunciar a mancharnos los dedos con la tinta del diario, nos vemos empujados a comprar el periódico en el impersonal bazar de una gasolinera, entre las bebidas refrigeradas y los panes prehorneados. Y me resultan extraños esta resignación y este olvido: el de los que no añoran a ese vecino que durante décadas les vendió la prensa con una sonrisa, y el de los que llegaron al público con su información y sus revistas, gracias a un pequeño ejército de vendedores que madrugaban hasta la extenuación, soportando los duros fríos invernales y los calores estivales.


Yo, por mi parte, mientras no cesen de rugir las rotativas, con sus almas industriales de rodillos perfumados, seguiré patrullando las aceras en busca de un vendedor de prensa que quiera entregarme un pedazo del presente perecedero e impreso, con el que llenar algunas horas de mi pequeña rebeldía.

viernes, 23 de octubre de 2009

"Madrid, Cuaderno de Viaje", en Nueva Tribuna

Casi con sonrojo cuelgo esta crítica sobre "Madrid, Cuaderno de Viaje", que he encontrado publicada en Nueva Tribuna.

Sólo puedo dar las gracias por las palabras que Susana Iván dedica a mi obra. Pensar que alguien sienta de ese modo un texto que yo he escrito me llena de felicidad y colma de belleza la labor, a veces dolorosa, de escribir.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Carpe Diem

"Otoño" Thomas Moran


Despacio, sobre los anchos bosques, la naturaleza ahueca la hojarasca rumorosa del otoño, se viste con sus colores más hermosos y explota de sabores a caza y a castañas. Un estruendo de escopetas rasga el monte, huele a tierra fértil y a setas. Los árboles se hilvanan de pespuntes dorados, el mundo se acurruca y reflexiona antes del invierno, envuelto en un perfume a chimenea recién encendida.

En las ciudades, sin embargo, se impone la prisa: en los paisajes urbanos lloran los castaños y los parques amanecen, de improviso, cubiertos de perfectas hojas troqueladas. Ante las puertas bulliciosas de los colegios, se amontonan los coches impacientes, mientras sus conductores, enfermos de tiempo, ponen la mirada, angustiados, en la cercana Navidad. Nadie se detiene a pasear los bulevares alfombrados, a desgranar la belleza de un rayo de luz que atraviesa las gruesas nubes para regalarnos el tesoro de un instante; nadie entretiene una mirada perdida sobre una fachada hermosa.

A todos los que enferman en otoño e hibernan desesperados hasta que despunta el verano, quisiera invitarles a disfrutar, intensamente, cada uno de los instantes que vienen a buscarnos entre noviembre y mayo. Les invito a una taza caliente de memoria, a un pedazo de pastel de su propia infancia (probablemente más humilde), a una merienda de recuerdos navideños, a un refrigerio de paciencias recibidas. Tal vez, al calor de esa manta, con el tacto dulce de la mano de una madre en la mejilla, con la ventana del recuerdo abierta para ventilar nuestros graves problemas de adulto olvidadizo, encontremos que este otoño, este invierno que en breve se perfila, es mucho más cálido y fructífero que muchas primaveras.

Carpe Diem.

martes, 13 de octubre de 2009

Otro punto de vista del Liber 2009


Durante la semana pasada se celebró en Madrid "Liber 2009" y, en general, tras una visita tranquila, curioseando entre los libros de los diferentes expositores y escuchando las conversaciones de editores y libreros, mi impresión, como escritora, es que se habló mucho de libros pero muy poco de literatura.
Relucieron los anaqueles de novedades facilmente vendibles y se sintió mucha inquietud por la economía y por la llegada del libro electrónico, pero lo cierto es que la cercanía del puente del Pilar, provocó un desenlace rápido de la feria, de manera que el mismo viernes a mediodía, muchas las casetas ya estaban recogidas y vacías.
Sólo me sorprendió gratamente, en ese ambiente algo crepuscular, la exposición de ilustradores rusos que, breve en su extensión, me descubrió una cantera natural de artistas, con registros muy variados, que yo desconocía absolutamente.
Por desgracia, y a pesar de esta grata sorpresa, el resumen final de mis impresiones está más cerca de la imagen de un mercado de abastos que de un mundo lleno de creación y de magia, como debería ser el entorno literario: La poesía "no vende", la buena literatura se considera "densa" y el libro infantil, que hasta hace poco tiempo no era rentable, se ha convertido en "la gran promesa".
Los editores buscan para sus colecciones de narrativa, réplicas de los títulos que ya han sido del gusto de un público multitudinario, cerrando así el camino a otros autores que exploran nuevas formas de expresión. En este contexto, no será extraño que la red, igual que ocurrió con la música, se convierta en un lugar libre en el que poder "publicar" (con los riesgos que ello pueda suponer), sin tener que pasar el filtro de editores, distribuidores, agentes literarios y grupos mediáticos: ¿Es eso lo que queremos para nustra literatura?